viernes, 8 de abril de 2011

Fenomenología y etnometodología

A continuación expongo un resumen sobre la sociología fenomenológica y etnometodológica realizado con mis propias palabras a partir del manual que se cita al final.

Aunque la fenomenología y la etnometodología procedan del mismo sitio, existen diferencias entre ambas corrientes, pero también comparten ciertas semejanzas. Ambas estudian la vida cotidiana de las personas y las acciones mediante las cuáles éstas construyen y definen las distintas situaciones y sus significados; en este aspecto se parecen bastante al interaccionismo simbólico. Pero una de las diferencias más importantes radica en la metodología que usan ambas corrientes. Mientras la fenomenología es más puramente teórica y filosófica, la etnometodología por el contrario es más empírica, de hecho tiene a sus espaldas numerosos estudios de campo.
Debido a estas idiosincráticas pautas de estudio de cada una de las corrientes tenemos que, por un lado, al ser la fenomenología más teórica que práctica, se ocupa más de los aspectos subjetivos del hombre, mientras que por el contrario, la etnometodología, se centra más en aspectos objetivos observables empíricamente, y dan muy poca o ninguna relevancia a los procesos mentales internos, es decir, a la conciencia. Pero nos topamos con una, en apariencia, contradicción o paradoja, justamente porque la etnometodología no sólo no se preocupa de los procesos micro, de la mente, sino que tampoco se interesa por las macroestructuras, las instituciones, los sistemas de valores, etc.
Por una parte veremos los autores principales de la fenomenología, Schutz, Berger y Luckmann, y a continuación la teoría etnometodológica.

            Alfred Schutz:
Intersubjetividad: se preocupa de conocer y comprender los procesos mentales y cognitivos que rigen el mundo de lo social.
Tipificaciones y recetas: las tipificaciones serían como los significantes del mundo social, aquello mediante lo cual referenciamos a la realidad social y sus objetos, ponemos nombre a todo por así decirlo; las recetas se refieren a modos de comportamiento condicionados por las situaciones, son de hecho una especie de guión prediseñado por la sociedad que nos dicta nuestros actos cotidianos dependiendo de cada situación, así por ejemplo no nos comportamos igual en la facultad, que en casa o que en el bar, estas son situaciones distintas, cada una con sus propias recetas de comportamiento.
El mundo de la vida: básicamente es la vida diaria, con sus actores y escenarios interactuando todos, es aquí donde se desarrolla la vida social e interaccionan las mentes de las personas, donde llevan a cabo las recetas y utilizan las tipificaciones. Pero el mundo de la vida puede ser distinto para cada persona según éstas lo perciban, más o menos como explica el interaccionismo simbólico. Schutz definió seis características del mundo:
1.      Estado de alerta: es el mundo consciente, cuando estamos despiertos y somos plenamente conscientes de la realidad que nos rodea.
2.      Existencia del mundo: el actor no duda de la veracidad del mundo que le rodea, a diferencia del sociólogo que lo pone en duda y lo analiza.
3.      Trabajo: es la puesta en marcha de proyectos mediante los cuales transformamos la realidad, y éste se lleva a cabo por supuesto en el mundo de la vida.
4.      Plenitud: las personas entienden el trabajo como la mayor autorrealización.
5.      Dualidad social: el mundo se caracteriza por la existencia de una dualidad en la conciencia de las personas, dada entre la comunicación y la acción.
6.      Perspectivas: las personas conciben el tiempo de dos formas, de forma personal, es decir, cómo el tiempo pasa para ellos y el social, cómo pasa para la sociedad; pero ambos están ligados, vivimos el mismo tiempo que la sociedad, aunque usemos el tiempo personal de otro modo.
Básicamente se explica lo siguiente: las personas nacemos en un mundo ya creado y nos socializamos en él escogiendo nuestra personalidad de un abanico ya dado también, en este mundo estamos en interacción con los semejantes, pero también con las estructuras, por las que nos vemos influidos en una relación dialéctica.
Componentes privados del conocimiento: la experiencia vital de cada uno le hará percibir la cultura y sus elementos de forma singular y diferente a los demás, por lo que todo lo que cada uno aprehenda y aprenda (valga la cacofonía) estará sesgado por sus cogniciones previas, por sus experiencias y sus situaciones.
Reinos de la realidad social: Schutz divide la realidad en cuatro reinos:
1.      Folgewelt (futuro): a diferencia del marxismo, aquí no se otorga tanta importancia al futuro, de hecho, está totalmente indeterminado y según Schutz los científicos sociales poco tienen (o pueden) que ofrecer de cara a pronosticar.
2.      Vorwelt (pasado): el pasado por el contrario es totalmente susceptible de todo tipo de análisis e interpretaciones porque ya está definido. Pero al estudiar el pasado con las cogniciones y prejuicios del presente, se corre el riesgo de juzgar de mala manera o concluir de mala manera un estudio.
3.      Umwelt y relaciones-nosotros: se trata de las relaciones que personas cercanas mantienen cara a cara de manera inmediata. Esas personas se conocen y conocen aspectos íntimos de la vida del otro.
4.      Mitwelt y relaciones-ellos: no se trata de relaciones cara a cara con otras personas, sino con instituciones o tipos ideales, con entes por así decirlo; es subjetivo e indirecto.
Conciencia: los actores en el fondo no son libres (no hacen lo que les dicta su mente, lo que desean), sino que son presos de las estructuras ya existentes, de las recetas. Schutz ignoró la subjetividad individual y se centró en la subjetividad entre individuos, la intersubjetividad, es decir, obvió los problemas propios de la conciencia individual y se centró en el estudio de los procesos mentales de los individuos en interacción.
Significados y motivos: los significados son aquellas partes u objetos del mundo social que los individuos consideran importantes para ellos, mientras que los motivos se refieren a las razones que explican las acciones de los individuos. Además Schutz distinguió dos tipos de significados, el subjetivo (cada uno se crea o define las cosas importantes según su propio criterio) y el objetivo (son aquellos significados no sesgados por la mente individual, son aquellos que todos los componentes de la sociedad comparten, tales como ciertos aspectos culturales).
            Peter Berger y Thomas Luckmann: la teoría de estos dos autores plasmada en su libro La construcción social de la realidad aúna distintos aspectos de otros autores como Marx, Weber o Durkheim y lo que, personalmente, me resulta atractivo de ello, es que no se encierran en un enfoque como otros autores, sino que comprenden que todo es imprescindible para estudiar la sociedad, de este modo tienen en cuenta las estructuras y su relevancia en la influencia sobre los individuos, pero también tienen muy en cuenta a éstos y sus acciones. Hay una frase en el libro que me gusta mucho: “La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto social”.
La vida cotidiana: las personas perciben el mundo como una realidad dada y objetiva, determinada para todos igual. Por otra parte, en cuanto a las relaciones-nosotros (cara a cara), dicen que no estamos tan sujetos a reglas o recetas, sino que al ser una interacción más íntima hay más libertad entre los actores, y según la interacción se aproxima más a personas extrañas o incluso a relaciones-ellos vamos haciendo más uso de las recetas y tipificaciones. Tiene sentido porque cuando estamos interactuando con un conocido no es preciso echar mano de formalidades ni excesivas convenciones sociales, al contrario que si hablamos con nuestro jefe o un desconocido. El compendio de estas convenciones comportamentales (tipificaciones y recetas) son las estructuras sociales.
Componentes objetivos de la sociedad: definen todas estas pautas comportamentales (estructuras sociales) como realidades objetivas creadas por las personas para manejarse en la vida diaria en sus interacciones.
Institucionalización: contrariamente a lo que todos entendemos normalmente por institución, Berger y Luckmann la definen como una pauta comportamental hecha hábito. Tenemos todo un abanico de pautas habituales para todo tipo de situaciones, y esa estandarización y aceptación es lo que llaman institucionalización, porque de algún modo son instituciones, aunque a nivel microestructural, y al igual que las grandes instituciones, éstas nos coaccionan obligándonos a ceñirnos a las pautas, a los hábitos.
Roles: los roles son tipificaciones de lo que se espera de los actores en las distintas situaciones sociales, además es un instrumento para mediar entre la cultura y la conciencia, es decir, hacen posible que los individuos aprehendan subjetivamente la realidad cultural objetiva.
Reificación: dicho con palabras de Marx, es la alienación del hombre de todo lo que produce.
Legitimaciones: se trata de los procesos epistemológicos mediante los cuales las personas legitimamos las instituciones.

            Si bien la fenomenología estudia, como su nombre indica, los fenómenos sociales a un nivel comportamental o de procesos mentales, la etnometodología como contrapartida se encarga de analizar las acciones diarias de los individuos que llevan a cabo los proyectos que se urdían en su mente; sería como la otra cara de la moneda, por un lado tenemos conciencia y pensamiento y por el otro facto y pragmatismo. La etnometodología estudia la manera en que los individuos perciben y entienden la realidad y cómo en base a este entendimiento, actúan en consecuencia. Además las personas creamos esa realidad social mediante la unión de pensamiento y acción en un proceso que Garfinkel denomina de reflexividad, y el proceso mediante el cual las personas entienden ese mundo que han creado, es denominado por este autor explicaciones. Si nos fijamos, la etnometodología se parece mucho al interaccionismo simbólico.
            Maynard y Clayman desarrollaron variantes del estudio etnometodológico, en uno de ellos estudiaban el desarrollo de la vida de las personas en las instituciones en las que trabajaban y cómo sus acciones reafirmaban y reconstruían dichas instituciones; en otro, estudiaban las conversaciones entre individuos para llegar a comprender cómo desarrollan la realidad, las estructuras e incluso a ellos mismos, con pautas de comportamiento.
            La etnometodología básicamente se encarga de estudiar a nivel micro las acciones e interacciones humanas y cómo se conectan con las grandes estructuras e instituciones, cómo las personas se labran a sí mismas siguiendo unos hábitos de comportamiento que reafirman su self y cómo, todo este abanico de recursos comportamentales, es puramente dado y convencional, pero a la vez se renueva constantemente, o más bien se reafirma.

Ritzer, G. (1995) Teoría sociológica contemporánea, 264-280

1 comentario:

  1. Muchísimas por los datos. Me parecen muy buenos, interesantes y relevantes, aunque aun me cuesta diferenciar entre la fenomenología y la etnometodología :D

    Gerardo N. Torres Puebla, México.

    ResponderEliminar