viernes, 27 de agosto de 2010

Apuntes de epistemología

1º FILOSOFÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD

La filosofía puede entenderse de tres maneras distintas, la primera como actividad intelectual que pretende entender la realidad y orientar nuestro comportamiento en consecuencia; la segunda como resultado de dicha actividad, se producen aquí pues las distintas teorías y corrientes; y por último la filosofía puede entenderse como el modo de vida que resulta de según qué teorías y qué corrientes. Al haber tal variedad teórica se hace complicado llegar a un acuerdo, pero se puede dar una definición generalizada a través de dos preguntas, ¿cuáles son los problemas que se plantean? y ¿cómo tratar tales problemas? Pues bien, los problemas son tres: ¿qué es lo que hay? ¿qué podemos conocer? y ¿qué hacer? Estas preguntas obtienen respuesta en la ontología, la epistemología y la filosofía práctica, respectivamente.

El gran reto de las ciencias sociales desde su nacimiento sería aplicar la metodología científica a su objeto de estudio, el ser humano. Entre los siglos XVI y XVII se entendía por ciencia únicamente el conocimiento, del siglo XVII al XVIII pasarían a a ser las matemáticas y las ciencias naturales, y del siglo XVIII en adelante se incluirían las ciencias sociales. Las ciencias sociales se encargan del estudio del comportamiento y las actividades del ser humano, los mecanismos que mueven las sociedades y las interacciones entre individuos y colectividades, en general cómo interactúan los seres humanos y por qué, con la aplicación del método científico a este campo se pretende hacer del estudio de la sociedad una ciencia más de la que se desprendan leyes por las cuáles puedan realizarse predicciones y actuar en consecuencia.

2º OPINIÓN, CONOCIMIENTO Y CIENCIA

El concepto conocimiento puede entenderse bien como objetivo o público, o bien como subjetivo o privado. El conocimiento público es el conjunto de saberes en un determinado momento, mientras que el conocimiento privado es lo que un individuo o grupo sabe. A su vez, cada una de estas dos formas de conocimiento pueden alternarse con los conceptos de proceso y producto, de tal modo que tendríamos el conocimiento privado como proceso (psicología del aprendizaje, psicología cognitiva...), conocimiento privado como producto (sistema de creencias de los individuos), conocimiento público como proceso (filosofía, ciencia, religión...) y por último estaría el conocimiento público como producto (distintas teorías filosóficas, científicas, etc.)

Para adentrarnos en este tema de opinión y conocimiento, deberemos aclarar algunas premisas como la noción de verdad, para saber en cada momento que hablamos con propiedad. Nuevamente este término se bifurca en dos sentidos distintos, por un lado está la verdad "de las cosas", que es la que usamos para decir que algo se aproxima a su tipo ideal, en este caso la palabra verdad es prescindible, sustituible por una descripción; por otro lado está la verdad de los enunciados que Aristóteles definió clara y sencillamente: Un enunciado es verdadero si dice de lo que es, que es, y de lo que no es, que no es. Un enunciado es falso cuando dice de lo que es, que no es, y de lo que no es, que es.
Deberemos saber también que la certeza es una cualidad que tienen las personas y no los enunciados, así como la verdad es sólo de los enunciados y no de las personas, en contraposición y siguiendo la misma lógica, la falsedad es una característica de los enunciados y la mentira de los humanos.
Durante mucho tiempo se ha mantenido que la veracidad de los enunciados depende de las fuentes del conocimiento (experiencia, razón, fe, intuición y autoridad entendida como tradición), aunque por otra parte y en contraposición a las fuentes está el planteamiento crítico que prescinde de las fuentes y somete a examen empírico al enunciado o creencia que se juzgue.
Según Kant, los enunciados pueden ser según su estructura analíticos o sintéticos y según el modo de establecer su veracidad o falsedad, a priori (independientemente de la experiencia) o a posteriori (una vez realizada la experiencia).

Antes del surgimiento del pensamiento filosófico científico las formas de pensamiento eran algo distintas a las de hoy en día, estaban los mitos, las máximas de la sabiduría popular (refranes) y las reglas de la técnica tradicional. A partir del siglo XVIII y de la mano de las ciencias sociales surge la ciencia moderna, que ha cambiado el modo de ver y estudiar la naturaleza, ya no trata pues de clasificar las esencias, sino de establecer leyes generales a partir de las cuales podamos predecir e intervenir. Desde principios de este siglo se combinan las técnicas mecánicas con los conocimientos de las leyes naturales.
Las ciencias sociales verían la luz en lo que conocemos como la Ilustración (siglo XVIII), de aquí para atrás había predominado el pensamiento normativo, que se dedicaba a describir un sistema político y social perfecto, pero con la llegada de este nuevo movimiento eso cambiaría, dando paso al pensamiento descriptivo que ya no se afanaría en buscar un ideal sino en describir la realidad.
En el denominado "proyecto ilustrado" tenemos autores como el holista Montesquieu o el individualista Adam Smith, ambos encontrarían su réplica en el denominado "historicismo", donde primero Vico y más tarde siguiendo sus pasos, Dilthey, defenderían que es imposible aplicar el método científico a las ciencias sociales, dado que el objeto de estudio es cualitativamente distinto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario